viernes, 29 de agosto de 2014

15 argumentos del GDF para un alza significativa al salario mínimo.

Los siguientes son algunos de los razonamientos principales que fundamentan la propuesta de elevar el salario mínimo del DF de los actuales 67 pesos con 29 centavos a 82 pesos con 86 centavos en una primera instancia.
 
Este jueves, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, presentó ante los medios de comunicación el documento Política de Recuperación del Salario Mínimo en México y el Distrito Federal, donde argumenta técnicamente su propuesta para aumentar el salario mínimo en la capital del país.

En dicho documento, el titular del GDF afirma que la redacción “es fruto de la deliberación pública, de una convocatoria abierta y de un ejercicio cuidadoso y real para escuchar y atender todas las voces”, y es un proyecto que inició en el segundo trimestre de 2014.

Los siguientes son algunos de los razonamientos principales que fundamentan la propuesta de elevar el salario mínimo del DF de los actuales 67 pesos con 29 centavos a 82 pesos con 86 centavos en una primera instancia:

1.- El documento parte del hecho de que desde 1976 a la fecha, los salarios se han reducido en un 71% a nivel nacional y en un 77% en el DF. “Se ha dicho que la baja en los salarios era una condición para enfrentar las crisis mediante las llamadas “devaluaciones internas”, pero crisis van o crisis vienen y los bajos salarios se han convertido en una variable consustancial del modelo económico de largo plazo desde 1982″.

2.- Otro punto elemento inicial es que según datos del Inegi, la población que vive con un salario mínimo en México es del 14%, y en el Distrito Federal, el 9% del total de los trabajadores, sin embargo, “para que los salarios mínimos cumplieran la prescripción constitucional consagrada en el Artículo 123, el salario mínimo tendría que ser de 171 pesos diarios, 21.5 pesos la hora, para satisfacer las necesidades de una familia.”

3.- De la siguiente gráfica, el documento plantea las siguientes conclusiones: 
 

“Llevamos tres décadas con crecimientos decenales que constituyen apenas un tercio de los niveles que México alcanzó después de la posguerra; se trata, además, de un periodo de escaso dinamismo pero fluctuante, minado por altibajos, recesiones y crisis económicas recurrentes como las de 1982, 1986, 1995 y 2009; y, finalmente, la tasa de crecimiento medio de la primera década del presente siglo es la más baja en ochenta años, incluso por debajo de la media decenal de los años treinta, con gran depresión y guerra mundial incluidas.”

4.- A lo anterior, el documento presentado por Mancera, atribuye que “el nivel de los empleos y los salarios no sólo ha sido insuficiente para atender las necesidades de una población que de todos modos crece, sino que en segmentos muy importantes han retrocedido, especialmente entre los sectores más pobres y que perciben los menores ingresos.”

5.- Un momento importante en el análisis es la crisis de 2009, cuando al terminar la recesión y pese a la recuperación del número de empleos, éstos sufrieron una recomposición, “de tal suerte que los nuevos puestos de trabajo se ubicaron en escalas salariales inferiores.” Después de la crisis “disminuye el grupo que gana más de tres salarios mínimos (24% a nivel nacional y 30% en el DF), mientras que la gran masa de asalariados creció del 60 al 67% en la escala nacional, precisamente en el rango que va de uno a tres salarios mínimos. Se trata de una nueva oleada de precarización del trabajo.”
 
 

6.- Pero no siempre los salarios y los trabajadores se han visto castigados progresivamente, sino que “el periodo más dinámico y favorable, incluso para los salarios mínimos, arrancó en 1952. Durante esa década, el salario mínimo
real tuvo un crecimiento del 10.8% promedio anual, sin inflación, en un país que crecía y se urbanizaba aceleradamente.” Además, “en los sesenta, el salario mínimo real continuó con un crecimiento notable del 4.5% en promedio al año, lo que explica, en buena medida, la formación de la moderna clase media mexicana.
 

7.- Fue en los setenta cuando la tendencia cambió, pues “aunque el salario mínimo mantuvo su tendencia al alza, a la mitad de la década se detuvo su incremento real y al final de la misma alcanzó un pobre registro de 0.3% de crecimiento medio por año.” El documento plantea que fue “la secuencia de las crisis económicas que siguieron desde entonces cambió de modo duradero la tendencia, y el salario –sobre todo el mínimo– comenzó su caída histórica.

8.- El declive en los ingresos de los trabajadores empieza en los ochenta, cuando el salario mínimo real cayó a un ritmo anual de 6.9%, historia que se repitió “de manera agudizada” en los años que siguieron, “pues tras la crisis de 1994 el poder de compra prácticamente, se desplomó.”

Es así como llegamos al escenario de una caída anual media del 3.2% en los diez años previos al fin de siglo, pero a partir del año 2000 y hasta 2014, “la evolución del salario medio y del salario mínimo ha acompañado y se ha convertido en un factor del estancamiento económico. El resultado neto de este constante proceso devaluatorio del salario “es la pérdida del poder adquisitivo en un 75% a nivel nacional y del 77% en el Distrito Federal.
 
 

9.- ¿Por qué se habla de un salario mínimo? Por cinco puntos principales:

A. Por mandato constitucional, porque el salario mínimo forma parte de las obligaciones del Estado, del pacto social y del tipo de convivencia de los mexicanos.
B. Por equidad, porque se trata de intervenir en la situación económica de los que menos ganan y menos tienen.
C. Por sentido práctico, ya que cualquier política –incluida la económica– debe delimitar con claridad el universo de su objetivo.
D. Por su papel de “faro”. Al elevar el piso del ingreso laboral, el mercado laboral ajustará, con sus propios ritmos y condiciones, una mejora paulatina de conjunto.
E. Por resarcimiento histórico, porque los salarios mínimos fueron las variables más castigadas a lo largo de los últimos treinta años y “ese grupo de trabajadores ha cargado con los costos del ajuste estructural y de las decisiones económicas anti-crisis, en el marco del nuevo arreglo económico.”

10- “El salario mínimo no es un precio que resulta de la oferta y demanda del mercado laboral; es más bien un acto jurídico ejecutado por un organismo constitucional, dependiente del Poder Ejecutivo”, es decir, “los salarios mínimos se determinan por decreto”, el cual se basa en la inflación estimada (no la real), por lo cual, se plantea que el salario mínimo como instrumento tiene más una función de apoyar la estabilización de la inflación que de mantener o preservar el poder adquisitivo mínimo de los trabajadores, lo cual ha llevado a “una larga y aguda fase de deterioro que lo ha llevado a perder más de 70% de su valor real desde 1980.”
 
 
 
11.- Los datos del mercado laboral y del ingreso de los hogares muestran que la población que se mantiene con ese salario base sigue siendo muy significativa: El 13% del total de la población ocupada y el 9% lo percibe en el Distrito Federal, según datos del inegi. Es decir, siete millones de personas, de las cuales 370 mil residen en la capital.
 

12.- “México es un caso atípico y excéntrico”, pues “en casi todos los países con los que tenemos vinculación económica, el salario mínimo ha sido objeto de revisión a la alza y de políticas novedosas de recuperación”, en cambio, en nuestro país se mantiene como un caso atípico y excéntrico de inercia y congelamiento salarial.

Además, como lo ha reiterado la cepal “México es el único país al final de la década [anterior] donde el valor del salario mínimo es inferior al del umbral de pobreza per cápita”.

13.- “Casi todos los países del mundo desarrollado han desplegado diversas medidas para fortalecer la masa salarial desde su base”. El documento ejemplifica con Inglaterra , que desde 1999 introdujo un salario mínimo interprofesional; Japón, que elevó significativamente el salario mínimo para fomentar la expansión económica; y Alemania, que reintrodujo el salario mínimo este mismo año en 8.5 euros brutos la hora.

14.- La recuperación del salario es posible y no genera inflación:

Poniendo como ejemplos a Brasil y Uruguay, el documento del GDF afirma que con una política de aumento salarial se eleva el valor real del salario mínimo sin afectar la inflación, como afirman los sectores conservadores:
 

 
15.- Finalmente, el documento responde a los argumentos esgrimidos por el PRI, el gobierno federal y el sector empresarial mexicano en las últimas semanas, los cuales opones la “objeción principal” de que “el móvil de los salarios mínimos es la productividad, no los decretos.”

En primer lugar, señala que “desde hace décadas en nuestro país los salarios mínimos no han seguido la evolución de la productividad.” De esta forma, “si los salarios hubiesen estado ligados a las condiciones del mercado y al desempeño de su propia eficiencia los sueldos hubieran visto una historia de ascenso, no de deterioro.”

En segundo lugar, plantea como equívoca la interpretación de “la relación entre productividad, informalidad y salarios mínimos”, citando un estudio del Inegi (Medición de la economía informal 2003-2012), el cual, de acuerdo con el documento, “muestra que el sector formal se ha vuelto más y más productivo a lo largo de la última década y que los salarios de ese sector no han crecido como la productividad.”

jueves, 28 de agosto de 2014

37 mil mdp en 2015 para la farsa electoral.

El especialista electoral, Jorge Alcocer, sacó la calculadora e hizo cuentas sobre cuánto costarán en general las elecciones de 2015, e incluso hizo una proyección para 2018: el gasto podría elevarse hasta 50 mil millones de pesos. 
 Fuente: Aristegui Noticias.
El especialista electoral Jorge Alcocer calculó en aproximadamente 37 mil millones de pesos el costo de las elecciones 2015, contando los posibles presupuestos de las instituciones que participan en ese proceso.


En Noticias MVS primera emisión, el analista hizo cuentas de cuánto va a gastar el Instituto Nacional Electoral, los institutos locales, el Tribunal Electoral y los tribunales locales.

Señaló que lo que pide de presupuesto el INE asciende a cerca de 19 mil millones de pesos ($ 18 mil 572.4 mdp), a lo que sumó 3 mil millones de pesos que se estiman pedirá el tribunal electoral.

Además, contó a los 32 institutos electorales de los estados, y tribunales locales, con gastos que ascienden a más de 15 mil millones de pesos.

Es decir, cerca de 22 mil millones de gasto federal y más de 15 mil millones de gasto local, lo que daría un total aproximado de 37 mil millones.

“Que nadie se espante si en 2018 llegamos a 50 mil millones“, comentó.

“¿A dónde hemos llegado?, hay que desmontar esta pirámide, hay que revisar todo el sistema electoral porque no es aceptable, no es razonable que lleguemos a estos niveles de gasto electoral”, sostuvo.

Ayer, el consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó, por unanimidad, el Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2015, el cual asciende a 18 mil 572.4 millones de pesos y será remitido al titular del Poder Ejecutivo para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo.

Lo que pide el INE es un aumento del 4 por ciento con respecto al ejercicio 2012, cuando también hubo elecciones federales. Pero ahora, el organismo electoral cuenta con nuevas atribuciones, luego de la reforma electoral.

Esto es parte lo que solicitó el instituto:
 
 
Presupuesto INE Solicitado 2015 *
 Presupuesto Base  $        7,891.6
 Presupuesto de Proyectos  $        4,606.3
 Infraestructura Inmobiliaria  $           719.0
 Total Gasto Operativo  $      13,216.9
 Prerrogativas a Partidos Políticos  $        5,355.5
 Total $      18,572.4
(millones de pesos de 2015*)  

Mario González, preso político de Miguel Mancera.

“El encierro me ha servido para leer, escribir y reflexionar. No le deseo a nadie estar así, a veces quiero hablar con alguien, enfermeras o pacientes, pero no me lo permiten argumentando que transgredo la seguridad institucional” Mario González.
 
 El joven de 22 años, Mario González es preso político de Miguel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, por el hecho que lo único que lo mantiene preso no es la probable comisión de un delito, sino su orgullosa creencia en las ideas políticas del anarquismo y el proceso de organización social, lo que resulta inaceptable ante los ojos de la clase gobernante del DF. No fue sorprendido robando del erario, haciendo trampa en las elecciones o acosando sexualmente desde la impunidad partidista, fue detenido, cuando iba sentado, mientras se trasladaba a Tlatelolco el 2 de octubre pasado. El 9 de agosto Mario cumplió años y más de 10 meses privado de su libertad. Junto con la prisión de Mario, se encuentran también recluidas cualquier posibilidad de democracia real, buena parte de nuestra historia social y la aspiración a construir una sociedad políticamente madura, respetuosa de los credos políticos. Mario, junto con otros compañeros, salieron el 2 de octubre pasado desde Ciudad Universitaria alrededor del mediodía, hacia Tlatelolco utilizando el transporte público. Cuando se encontraban en el cruce de las calles de Isabela católica y 1 de Mayo, fueron detenidos arbitrariamente con lujo de violencia y remitidos a la PGJDF. Los testimonios de, Edgar Utrera y Karina Rosales policías de la SSPDF, sostienen que desde la unidad Mario lanzaba objetos y explosivos a la calle. Cuando escuché esto me pregunté ¿Por qué una persona que se traslada de CU a Tlatelolco escogería las calles más vigiladas y video grabadas de esta ciudad para aventar explosivos? En el juicio no se probó que ese improbable hecho haya ocurrido. Los policías no vieron los explosivos ni recogieron la evidencia física, tampoco vieron quién o de dónde se lanzaron. Mencionan en su declaración que el chofer y los pasajeros de la unidad señalaron a Mario, pero no recuerdan ni sus nombres, ni el número de la unidad. Las mismas declaraciones de los policías refieren que Mario no portaba explosivos o alguna cosa con la que pudiera agredir. Como suele pasar desde el 1 de diciembre de 2012, los videos de las múltiples cámaras de video vigilancia “no servían o apuntaban hacia otro lado”. La inspección ministerial demuestra que en el lugar no existió daño alguno a la carpeta asfáltica, mobiliario urbano o a propiedad privada. Con estos absurdos testimonios de base la PGJDF lo consigna por el delito de “Ataque a la paz pública” ante el Juzgado 19 Penal para delitos no graves (¡!) del DF, quien en principio le niega la libertad bajo caución y después lo encuentra culpable sentenciándolo a 5 años 9 meses y 15 días de prisión. La apelación ante la Sala Quinta Penal del TSJDF confirma casi automáticamente la sentencia. Un primer amparo ante la justicia federal encuentra irregularidades de forma y devuelve el expediente a la referida Sala que confirma su resolución “reduciendo” la pena de prisión solo algunos meses. El comprometido abogado Roberto Carlos del Colectivo de Abogados Zapatistas interpuso el viernes pasado el amparo directo. El poder judicial de la federación tendrá que decidir si dos absurdos “testimonios de oídas” son suficientes para sentenciar a una persona. Como él y muchos litigantes lo hemos comprobado en el tipo de casos dónde el Gobierno del DF tiene un interés político, las reglas de la lógica, del derecho y del sentido común no rigen. Los casos del 1 de diciembre, de Marduk Hernández, de Ana Berenice de la Cruz, de Gustavo Ruiz, de Yakiri Rubio, de Gabriela Rivera y de Ernesto Aguilar, entre tantos otros, demuestran la aversión de Mancera por la protesta social y por el ejercicio de derechos alrededor de la misma, incluido el derecho a documentar los abusos. Prefiere anular la división de poderes y las reglas formales del derecho creando falsas acusaciones, que sancionar a quienes cometen delitos. Con su prisión Mario es el terrible ejemplo de la imposibilidad del actual Jefe de Gobierno para reconocer errores y habla de su perseverancia en la creación de falsedades, así sean absurdas. Lo peor para las instituciones de la democracia, es que en los casos que le molestan, cuenta con un aliado político Edgar Elías Azar, que como presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF se ha encargado de borrar cualquier referencia a la división de poderes, al principio de presunción de inocencia y al derecho mismo, a la más básica teoría del proceso aquella que nos enseñan en el primer año de la carrera. En una combinación de autoritarismo e ignorancia, desde el GDF se han encargado de propagar una caricatura del anarquismo como práctica callejera de violencia irracional. Han contado con los medios tradicionales y con un contexto propicio desde el Gobierno Federal. Pero el anarquismo, o más bien dicho los anarquismos, son corrientes políticas que impulsan la libertad. A ellas debemos no solo buena parte de las ideas de la revolución mexicana y concretamente, la redacción de varios derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Algo común a los anarquismos es pensar el papel de la autoridad y reflexionar sobre el abuso del poder y la violencia institucional. El 1 de mayo, “día del trabajo” es precisamente una conmemoración de una masacre de trabajadores que exigían los derechos más básicos. Propugnan por una sociedad solidaria, por la acción conjunta para la transformación, practican diversas formas de autogestión y luchan por la libertad y el respeto entre las personas. En resumen, la dignidad humana en su forma más clara. Nada más alejado de estas ideas que el supuesto caos o la violencia irracional. Ese es el peligro que ve el autoritarismo en las ideas de la libertad y la autoridad, acaso percibe que la sola existencia de estas prácticas amenazaría su esfuerzo institucional por hacer de la ciudadanía una entidad obediente y acrítica. Yo aspiro a un país en dónde a las personas no se les persiga por las ideas que profesan, que cada quien, según su propia reflexión, decida por sí o de manera colectiva las ideas en la que militará. Cada hora y cada día que Mario pasa en prisión es un atentado contra nuestras libertades, incluso las de quienes no concuerdan con sus teorías. Desde hace días le he pedido a Mancera que en su calidad de doctor en derecho me dé su opinión de la lectura del expediente de Mario. Seguiré insistiendo. Muestras de solidaridad de todo el mundo han sido recopiladas en un blog dedicado a su proceso. El célebre académico y pensador Noam Chomsky entre otras muchas personas, han argumentado por su libertad. Mientras los políticos celebran el 1 de mayo derribando las conquistas laborales y reprimiendo la protesta social, mientras inauguran bibliotecas con el nombre de grandes anarquistas como el de José Revueltas, imponiendo por otro lado, mayores poderes autoritarios en leyes como la de comunicaciones, yo prefiero suscribir las siguientes palabras de Mario: “La solidaridad es nuestra herramienta más valiosa; los que la frenan y combaten para privatizarla, esos egoístas, esos parásitos, esos tramposos perderán…. Todas y todos seremos libres; es nuestro objetivo, el único sentido de esta vida es que todas y todos seamos libres y felices; no desmayemos”.
 
Texto de: Jesús Robles Maloof, para Sin Embargo.
 http://www.sinembargo.mx/opinion/26-08-2014/26695

miércoles, 27 de agosto de 2014

Consulta popular.

Por Sergio Aguayo.

Sigue que el IEDF establezca la Orden don Cuauhtémoc Gutiérrez y la entregue en sesión solemne a Mauricio Toledo.

Andrés Manuel López Obrador y Morena yerran al ignorar al grupo de ciudadanos que les solicitaron fusionar su consulta con la del PRD.

Pese a nuestra "bondad", fuimos ignorados. Había pasado el mediodía del 21 de agosto y Elena Poniatowska y Miguel Concha, entre otros, presentaron en público una petición firmada por más de 200 ciudadanos -me incluyo-, para solicitar a Morena y al PRD unir sus consultas sobre la energía que, de superar las pruebas, se realizarán en la jornada electoral de julio de 2015.

Cuatro horas después Andrés Manuel aprovechó un mitin en el Estado de México para calificar a los "abajo firmantes" de "gente honesta y buena" a la que, sin embargo, iba a ignorar porque él y los suyos "no irán con el PRD en la consulta ciudadana" porque no le tiene confianza a quienes alguna vez fueron sus compañeros. Por su parte, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, se mostró dispuesto a discutir las condiciones de la fusión.

La brutal aritmética. Para que una consulta popular sea vinculatoria, necesita recibir el voto de ¡cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores! Esto significa que la respalden en las urnas 32 millones de personas. La cifra es descomunal si se toma en cuenta que: a) en la elección intermedia de 2009 (la de 2015 también lo será) votaron 34.5 millones; y b) que según la última encuesta de Reforma la intención de voto por todos los partidos de izquierda (incluido Morena) no supera los 11 millones de ciudadanos y ciudadanas.

Dos consultas son el equivalente a una muerte programada. Para obtener a los 21 millones de personas faltantes se requeriría el respaldo de los independientes y de los panistas y priistas inconformes con la reforma energética. La situación se complica por la decisión del PAN de superar su imagen jacarandosa promoviendo una consulta popular sobre el salario mínimo y la mañosa decisión del PRI de lanzar una consulta para reducir el número de plurinominales (¿entre los diputados que se irán incluirán a la telebancada?).

¿"El cambio verdadero"? Morena empieza mal su vida como partido. Nos prometen ser diferentes al PRD, pero la manera como desecharon la propuesta es muy parecida a la exclusión sistemática que hace el PRD capitalino de los vecinos inconformes con la corrupción urbanística en la Ciudad de México.

Los 200 firmantes de la carta somos numéricamente insignificantes pero representamos la diversidad. Tanto que hasta integrantes de Morena forman parte de la lista (entre ellos Bernardo Bátiz, Laura Itzel Castillo y Víctor Quintana). Se agradece que Andrés Manuel y Martí Batres nos consideren "gente honesta y buena", pero ofende el paternalismo subyacente. Lo mínimo era una respuesta escrita razonando sus argumentos (quienes estén interesados en la carta y la lista de nombres pueden consultarlos en mi página de internet).

Una vía para superar la desconfianza. Todos sabemos que el PRD y Morena se aborrecen y están enzarzados en una lucha fratricida para demostrar quién es el abanderado auténtico de las izquierdas sociales. Firmamos la carta sabiendo que López Obrador y Morena no le tienen confianza al PRD. Lo hicimos para darle viabilidad a dos consultas nacidas para perder.

Una forma de lograr la unión de las consultas es entregando su conducción y promoción a la ciudadanía. En otras palabras, los partidos de izquierda deberían transferir la consulta popular a un comité de ciudadanos independientes que inspiren confianza a ambos. Los partidos podrían concentrarse en competir por el voto enarbolando sus programas y placeando a sus líderes y candidatos. Sería también una forma para que Ricardo Monreal encuentre destino a esos 15 millones de pesos que su partido rechaza y que estaban destinados a compensar a los diputados por la aprobación de la reforma energética.

Ignoro lo que decidirán, pero sería útil que en sus consideraciones recuerden su alejamiento de una parte del electorado de izquierda. Hay un porcentaje indefinido de votantes, del cual me siento parte, que estamos hartos de partidos ineficientes y tolerantes de la corrupción, de dirigencias siempre dispuestas a la riña interna y a esos llamados a batallas testimoniales que desembocan generalmente en derrotas. La confianza se la ganarán haciendo popular la consulta sobre la energía que, en el último de los casos, corresponde a la ciudadanía.



Colaboró Maura Roldán Álvarez.
 

martes, 26 de agosto de 2014

“Niños migrantes son soldados terroristas entrenados para revelarse contra EE.UU.”

Los niños no acompañados que están llegando en oleadas a la frontera sur de Estados Unidos podrían ser guerreros y es probable que quisieran levantarse en contra de los estadounidenses”, dijo en entrevista radiofónica con un líder del Tea Party, Tamara Scott, integrante del Comité Nacional Republicano (CNR) y agregó: “Estos niños podrían estar viniendo de países donde son altamente entrenados como soldados, encontrarse ‘con su grupo’ aquí para luego hacernos daño”.

Scott ha sido una ardiente opositora de la reforma migratoria y explotó cuando recientemente el ex gobernador de la Florida Jeb Bush, dijo que esos inmigrantes indocumentados están viniendo como consecuencia de “un acto de amor”. Scott también ha lanzado sin ton ni son la afirmación de que Venezuela “tiene vínculos con Hezbollah”.

La de Scott es sólo una de las muchas voces de políticos que hablan de “consecuencias nefastas” para Estados Unidos por el ingreso potencial de niños centroamericanos. Hace unos días el líder de la Cámara de Representantes de Arizona, Andy Tobin, dijo que los estadounidenses no debieran estar únicamente preocupados de que los inmigrantes “estén trayendo el virus del ébola”, sino preocupados también de que esos individuos “pudieran ser del Medio Oriente”. Por su lado el gobernador de Texas Rick Perry, dijo la semana pasada que “los terroristas del Estado Islámico podrían ingresar a Estados Unidos desde México”, mientras el Congresista republicano Ted Poe afirmaba en NewsmaxTV sin presentar prueba alguna que los cárteles mexicanos de la droga y los extremistas islámicos “han contactado”.
 
¿Qué es la demonización?

La demonización es la técnica retórica e ideológica de desinformación o alteración de hechos y descripciones que presenta a personas, entidades políticas, étnicas, culturales o religiosas, entre otras, como esencialmente malas y nocivas para así justificar un trato social, político o militar diferenciado. En casos extremos se presenta a los miembros del grupo segregado como infrahumanos, aunque más frecuente es la presunción de ilegalidad o culpabilidad la que conduce a la práctica de restricciones de los derechos civiles de los demonizados, como los judíos o los gitanos en la Alemania nazi y como muchos otros hoy por hoy en diferentes partes del mundo.

La demonización en estos casos, es una de las formas en que se expresan las convicciones racistas de una sociedad.
 
Texto de Rubén Luengas.

lunes, 25 de agosto de 2014

¿Qué hay detrás de la plata que presume Coahuila?.

Esta es la historia de 36 campesinos de Ocampo, Coahuila, que son dueños de una propiedad de plata que no han podido cobrar.


Saltillo, Coahuila. En el ejido Tenochtitlán, localizado en el desierto de Ocampo, Coahuila, el corazón de la tierra no es de agua como en el antiguo imperio mexica, sino de plata.

Aquí, presume en comerciales el Gobierno del Estado de Coahuila, brilla uno de los yacimientos más productivos de plata del mundo; en este territorio donde no hay una gasolinera 254 kilómetros a la redonda, despega cada tercer día un avión cargado de metal refinado listo para exportar; aquí se extraen 4 millones de onzas por año; en un municipio clasificado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Rural (Coneval) como “Semimarginado”, la minera canadiense First Magestic recibe de ganancia pura mil 464 millones de pesos anuales.

Los dueños del ejido Tenochtitlán son millonarios. Saben que caminan sobre plata. Saben que el título de propiedad que les dio la Secretaría de la Reforma Agraria por 10 mil 100 hectáreas que comprende el Ejido, es un tesoro que deben guardar bien.

“Nosotros somos los propetarios de esto” dice Efrén Barajas deteniéndose el sombrero para que no se lo lleve el viento y apuntando hacia un desierto bordeado de montañas, el paisaje que su esposa eligió para morir.


Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. En 1973, por decreto presidencial, 36 ejidatarios recibieron el título del lugar donde han pasado gran parte de su vida.

“Estas son las escrituras del ejido de mi propiedad” sostiene orgulloso Alejandro Ramírez, desde su casa de adobe a medio terminar. Él es un minero retirado por una lesión lumbar que a sus 69 años vive con una pensión de 2 mil 500 pesos mensuales.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Lo sabían sólo por un papel y fue hasta 1980 que la Secretaría de la Reforma Agraria les entregó 8 mil 765 hectáreas, ¿y el resto? Lo tendrían que pelear a una mina de plata de Grupo Peñoles llamada “La Encantada”.

“Cuando nos dieron los títulos fue como si nos dieran una casa, ser dueños del lugar donde crecí” dice Juan Manuel Trejo de 39 años, desempleado y padre de cuatro hijas, con una mirada brillante, como la de alguien que tiene un billete de lotería que está a punto de cobrar.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Grupo Peñoles dice lo contrario y en 2004 solicita un amparo para legitimar como suya la superficie donde está asentada la mina.

“Es un robo el que están haciendo y tanto dinero el que se llevan” dice Lauro Vega, quien se gana la vida vendiendo ropa a los mineros que extraen la plata de su propiedad.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Así lo establecieron las leyes de este país, en 2006 que Grupo Peñoles perdió el amparo y la Secretaría de la Reforma Agraria validó a los ejidatarios sus derechos como propietarios de las 10 mil 100 hectáreas.


“Semos treintaytantos los dueños, entonces yo le digo a la mina, ofrécenos algo, ya son muchos años, todo se ha perdido, el terreno ya no sirve” dice Don Pablo Vega desde su cama, con una voz que apenas se escucha. Tiene Neumoconosis y para hablar debe estar conectado a un tanque que oxigene sus pulmones dañados por la minería.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Sólo que Grupo Peñoles vendió la mina a la compañía canadiense First Majestic y ahora es con ellos el diálogo, la lucha para que les paguen un terreno que ha sido explotado por 34 años.

“De a una chiva, de a dos, de a tres, las sacaba muertas por el cianuro del agua, se siente muy feo, hasta le dan ganas a uno de llorar, es el patrimonio de los hijos” dice don Tacho, pastor ejidatario, que todavía se cubre el sol con el mismo casco que portaba en la mina antes de tener un accidente.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, aunque al momento de entregarles el resto de su territorio les hayan dado otros lotes que no coinciden con los planos y tuvieran que iniciar otra vez un litigio ante el tribunal Agrario en Torreón, Coahuila, para hacer valer que es de ellos donde está operando en superficie y subsuelo la canadiense First Majestic.


“Nomás estamos pidiendo eso, que nos liquiden esa parte donde están procediendo, y no hemos podido llegar a nada porque lo que ofrecen es muy poco” dice Alejandro Ramírez con más de veinte nietos en su haber.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, pese a que el pasado 6 de diciembre se reunieran con representantes de First Majestic para ponerle precio a sus predios y no llegaran a ningún acuerdo. La oferta: 10 millones de pesos, que divididos entre los 36 ejidatarios equivalen a 277 mil pesos para cada quien, menos el 30 por ciento, porcentaje para los abogados.

“Nos remontamos a la conquista porque lo que nos ofrecen es mucho menos que espejitos, es muy poco para el negocio que representa esta compañía” dice Mario Valdés, comisariado ejidal y ganadero.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. No están dispuestos a aceptar esa oferta porque ya no podrán ni sembrar. Saben que el agua que corre por el subsuelo es veneno debido al proceso de lexivación que usa la mina para obtener la plata. Por hacer valer sus escrituras están arriesgando la vida.


“Se apropiaron del camino, tienen todo controlado, nos despojaron, cercaron hasta donde quisieron y pusieron su garita donde nos revisan cada que queremos entrar” dice Efrén Barajas, quien prefiere rodear kilómetros por una brecha accidentada para llegar a su casa y evitar interrogatorios.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Aunque se les trate como extraños por su tierra. La compañía First Majestic instaló en la entrada del Ejido, una pluma de acceso con guardias de seguridad las 24 horas, “¿A qué viene?, ¿con quién va?, nombre completo, identificación y placas” son las preguntas previas a un cateo obligatorio del vehículo.

“Este camino por el que ellos transitan es terreno de nosotros y estamos tratando de que se nos pague una regalía por el uso de tantos años y de aquí en adelante una renta, más el pago por el terreno donde está la mina” dice Mario Valdés, Comisariado Ejidal, quien lleva en su andar más de cien diligencias a dependencias y juzgados para exponer el tema.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Por eso no cesan. Hace dos años comenzaron otro juicio ante el Tribunal Tributario Agrario para que ejecute el decreto presidencial de acuerdo a los planos oficiales. Esto implicaría frenar la mina La Encantada que está sobre 2 mil hectáreas, registradas con nombres y apellidos de los 36 ejidatarios.

“La forma de hacer que nos pudieran hacer caso era cerrándoles el paso, lo hicimos una vez y se arrimaron pero no llegamos a ningún acuerdo, fuimos otra vez (a cerrar el camino) y entonces nos levantaron” dice Lauro Vega, quien tiene una marca en su muñeca izquierda por las horas que duró con las esposas mal puestas aquel día.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Lo dicen sus papeles, la forma en como sostienen la mirada y las agallas para apostarse en el camino e impedir el paso a la mina la mañana del 27 de junio de 2013.

“Estábanos tapando con un falsete para que no pasaran el diesel y vinieran los señores de la mina a dialogar, nada más que en lugar de dialogar nos echaron a la judicial. Nos llevaron presos detenidos. 64 judiciales, 16 camionetas, para llevarse a 14 viejitos de su propiedad. Sentimos feo porque éranos puras personas de la tercera edad, era la ley, venían armados y diciéndonos groserías, nos echaron arriba de las trocas como cayéranos y nos llevaron” dice Efrén Barajas parado justo donde ocurrió todo.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Aunque la Procuraduría del Estado de Coahuila no lo supiera y esa noche ordenara un operativo para aprehenderlos por el delito de obstrucción de vías de comunicación.

“Nos levantaron y nos pasearon por Múzquiz, Rosita, Monclova, luego Cuatrociénegas hasta Químicas del Rey, fueron más de 12 horas en la noche, iban bien recio, lo que no querían era que les amaneciera en el camino con nosotros” dice Lauro Vega, junto a su esposa que esa noche no durmió nomás de pensar.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, no delincuentes, por eso interpusieron una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

“Ya cuando lo sacan a uno se imagina lo peor, ya nomás falta que le den pa Durango y ahí sí nos dan cartera, era lo que pensaba yo en mi persona” dice Alejandro Ramírez, a quien su esposa le aconseja dejar el asunto de la mina por la paz, dejar de ir a las juntas, dejar el título de propiedad en el ropero por si un día se asoma la justicia.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Quizá por eso les cobraron una multa para dejarlos libres el 28 de junio de 2013. Pagaron 500 pesos cada uno por el delito de obstrucción de vía, una vía que no está registrada en ningún documento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, porque es propiedad privada, propiedad de ellos.

“Pensamos que nos iban a desaparecer, que nos iban a matar, ‘pisotearon nuestros derechos’, así le dije al Ministerio Público que nos levantó el acta, ‘a usted lo pusieron para cuidar a los mexicanos, no para pisotear nuestros derechos, nosotros no estamos robando, sólo queremos lo que nos pertenece, yo no veo el delito, si esto es mío a quién estoy estorbando’” dice Don Efrén Barajas a quien se le instaló una mina en el patio de su casa de techo de lámina y paredes de block, donde tiene pegada la nota que salió en el periódico Vanguardia, junto a un rosario, junto al casco de su hijo que trabaja para ellos, los canadienses.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Sobre las 2 mil hectáreas que les está invadiendo la compañía First Majestic, está cimentado un fraccionamiento exclusivo para mineros; las oficinas de La Encantada y una iglesia con el césped bien crecido, quizá para agradecer un día que esto les sea devuelto.


“Como antes había mucho pasto, yo pasaba con mis animales por aquí pero ya no los traigo porque hace años se me murieron 70 chivas, esta tierra roja está así desde hace veinte años, aquí había mucho nopal, hierba, cactus, se secó todo de a tiro” dice don Tacho desde una llanura donde escarba más de un metro en busca de tierra fértil y lo único que sale es un polvo con olor a cianuro.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios. Aunque la tierra ya tenga otro color por los metales pesados que se han vertido ahí. Aunque el agua, de acuerdo al estudio realizado el 5 de agosto de 2013 por la Universidad Autónoma de Coahuila, contenga 1.112 mg/ l de Cobre, .126 mg/l de Zinc, .0138 mg/l de Niquel, .021 mg/ l de Cromo, .003 mg/ l de Cadmio y en su mayoría Plomo con un nivel mayor de .241 de miligramos por litro, cantidad que impide sea potable o sembrar alimentos con ella.

“Ya no sirve pa siembra ni pa ganado, para nada sirven ya las tierras, están echadas a perder, el terreno está muerto, inerte. Cuando levanten todo y adiós, nosotros vamos a seguir pior, porque igual no creo, va a ser pior” dice Efrén Barajas desde una de las tres presas contaminadas que tienen registradas en el predio.

“Aquí con lo único que han ayudado es con unos botes de basura”. Juan Manuel Trejo, ejidatario

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, aunque desde hace una década las familias hayan huido de aquí por el plomo en el agua, quedando el pueblo habitado por puros trabajadores que desde antes de que amanezca caminan uniformados a cumplir un turno que termina cuando ya se está metiendo el sol. De siete a siete de la noche, trabajan seis días y los que pueden se van de viaje un día para llevar el sustento a sus familias que viven a tres horas de ahí, en Múzquiz, Rosita, Sabinas…

“Así como estoy yo, me falta un miembro, tengo mi pierna mala, el nervio ciático, mi brazo, qué hago yo, ya con la edad no me puedo ir a ninguna parte, me da poquito el seguro y con eso me mantengo, tengo a mi señora… ya los muchachos están grandes y trabajan con ellos” dice don Tacho, uno de los pocos ejidatarios que todavía viven con su familia en Tenochtitlán. Minero de corazón hasta que un explosivo le voló la mano, ahí en la mina que ahora es de los canadienses.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, quizá por eso, Ramón Dávila Flores, director general de First Mejestic en México presumiera que han dejado una derrama por más de 10 millones de dólares en Ocampo, Coahuila.

“Pues aquí nunca se ha visto nada por el lado de First Majestic, es una vil mentira, aquí con lo único que han ayudado es con unos botes de basura, pero así que tú digas que procuren ayudar a la gente del ejido, del pueblo, nombre” dice Juan Manuel Trejo desde una de las calles del tercer municipio con más pobreza en Coahuila.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, quizá por ello la minera La Encantada sea la que menos pagó impuestos en 2013 en México, sólo 68 mil pesos por extraer un millón 277 mil 500 toneladas de mineral.


“Es un robo el que están haciendo y de tanto dinero” Lauro Vega, ejidatario

“Ya tiene muchos años, ellos se están llevando la plata y a nosotros no nos están pagando nuestros derechos por parte del ejido, por aquí pasan camionetas, la tubería del agua, la corriente, pasan su material de ellos y a nosotros no nos han liquidado nada todavía, desde el 73 pa acá” dice Efrén Barajas, quien a sus 69 años se gana la vida de jornalero, albañil, vaquero, pastor, lo que Dios le de licencia.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, lo confirma Jaime Martínez Veloz, Comisionado Nacional de los Pueblos Indígenas, quien ha dicho a Vanguardia en entrevista que espera que la compañía canadiense, pague lo que le corresponde a los ejidatarios por estar explotando su tierra. “Llevan muchos años luchando y espero que la Secretaría de la Reforma Agraria ya les resuelva”, dijo.

“La plata se la llevan en un avión, el avión baja de este lado, ahí donde está el cono y se para en esa casita blanca, ahí cargan su plata ellos y se la llevan en su avioneta allá pa Durango, son barras ya fundidas, las cargan y se van luego luego, duran una media hora aquí” narra don Tacho desde la pista de aterrizaje, por donde antes acarreaba sus chivas.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, por eso el Tribunal Unitario Agrario en Torreón Coahuila, distrito VI, emplazó a la minera el pasado 7 de febrero para que presente las pruebas de su propiedad o, en su defecto, desaloje las 2 mil hectáreas.

“Se puede arreglar en cualquier momento siempre y cuando quieran ellos, ya tenemos treinta años con este pleito, aquí lo que pasa es que nos estamos haciendo viejos y nos quieren enterrar y se acabó el pleito, a lo mejor es lo que ellos esperan” dice don Efrén acomodándose el sombrero y señalando la mina como quien señala un gigante.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios y la mina La Encantada, de la compañía First Majestic, no pudo acreditar la propiedad ante el Tribunal Agrario, ahora tendrá que ser un perito topográfico quien lea los planos y emita un dictamen.

“De acuerdo a una reunión que tuvimos, los ejidatarios estamos pidiendo un millón y medio de pesos como compensación y una renta mensual de aquí en adelante por usar el camino” dice Mario Valdés, comisariado ejidal.

Los dueños de Tenochtitlán son millonarios, aunque ya se haya muerto uno de ellos, Don Urbano Castellanos, a sus 85 años, sin recibir el dinero, una mañana de febrero en el municipio de Múzquiz.

“Quiero hacerles un ranchito a mis nietos, esa es la intención, porque ahí me crié yo, pa cuando estén viejos digan ‘aquí vivía mi abuelo’”. Pablo Vega, ejidatario

Los dueños de Tenochtitlán sueñan que un día serán millonarios, que la mina les paga sus tierras, que por fin se acaba este pleito.

“Quiero hacerles un ranchito a mis nietos, esa es la intención, porque ahí me crié yo, pa cuando ya estén viejos digan ‘aquí vivía mi abuelo’” dice don Pablo Vega desde su cama con la esperanza de que el trato con la minera se cierre pronto.

“¿Que qué haría con ese dinero? pues le daría buen uso, tengo mi familia, ayudaría a mi familia” dice Efrén Barajas, recordando a su nietas que apenas son unas niñas.

“Lo que haría yo es guardarlo porque uno ya está en la vejez y pues ya de perdido pa que lo entierren a uno como cristiano” dice Alejandro Ramírez.


“Pienso quedarme aquí… ya con la edad que tengo y el brazo así no puedo trabajar, mis hijos están en la mina pero hay que darle estudio a mis nietos, sacarlos adelante” dice don Tacho mientras carga una chiva que acaba de nacer en su establo.

“Pues haría una casa para mis hijas porque ahorita estoy de arrimado” dice Juan Manuel Trejo mientras sus niñas lo observan desde la puerta de la cocina y están atentas a la entrevista.

“Estamos pidiendo un millón y medio de pesos como compensación y una renta mensual” Mario Valdés, comisariado ejidal.

“Todo mundo en el ejido de alguna manera tenemos necesidades, tenemos planes, en mi caso mejoraría mi campo pa mis cabras aquí, y pues mi familia, todos tenemos familia” dice Mario Valdés, comisariado ejidal.

Los dueños de Tenochtitlán sueñan que son millonarios y que por fin la Secretaría de la Reforma Agraria resuelve el expediente número 260 a su favor.


domingo, 24 de agosto de 2014

10 Recomendaciones del primer Ministro chino a los países emergentes.

Diéz soluciones para mejorar, que funcionan en china.

Por: Humberto Guerrero.
Diéz soluciones para mejorar, que funcionan en china.

1) PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES ATROCES PROBADOS
Fundamentación:
Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía cuando se toca este tema, ya que un criminal no puede ser tratado como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno, ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanta impunidad y miedo.
La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías.
Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en materia de seguridad.
En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.
 
2) SEVERO CASTIGO PARA LOS POLITICOS CORRUPTOS
Fundamentación:
Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria. Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas.
Por lo tanto, está claro porqué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla. Como dijo alguien, muy acertadamente, en nuestros países no hay razones para no robar. En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte o sea con la vida y, por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores robados.
Si los fondos para la inversión no alcanzan y no se pagan las deudas por la malversación de fondos, algo está mal y necesita ser cambiado inmediatamente.

3) QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
Fundamentación:
Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación, de lo contrario el país se quedará estancado y no formará el talento que tiene y que podrían ser grandes profesionales. Si no se capacita de verdad, verdad a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo por falta de preparación. Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada, cuando los países empiecen a crecer más aceleradamente.

4) REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA
Fundamentación:
China y otros países desarrollados como los EE.UU. han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará.

5) REDUCCION DE AL MENOS UN 80% EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES
Fundamentación:
Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial. Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.
La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Un diputado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil, por ejemplo. En los países escandinavos es común ver al primer ministro llegar a su trabajo conduciendo una bicicleta de las más sencillas y económicas del mercado, como lo hacen los estudiantes.
Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

6) DESBUROCRATIZACION INMEDIATA
Fundamentación:
Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y compolicados en términos de la negociación, dijo Wen.
China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda
consideran a los países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación, lo que termina en detener o frenar el desarrollo de las empresas y que inmediatamente se refleja directamente en el desarrollo del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.

7) RECUPERACION DE LA INVERSION PUBLICA EFICIENTE QUE ESTA DETENIDA EN LOS ULTIMOS AÑOS
Justificación:
Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años. Este es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países y continuará dificultándolo, por lo menos por otros 50 años, si no adoptamos una posición firme en este momento.
Algunos países como Brasil tienen todo para ser un gran líder mundial, tienen un territorio muy grande, no sufre graves catástrofes naturales,
vive en paz con el resto del mundo, mostró inteligencia al salir ileso de la gran crisis financiera de 2008, pero necesita tener el coraje para superar sus adversidades políticas y aprender a invertir correctamente en lo que más necesita.

8) INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO
Justificación:
La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no creen en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país; si no, es inevitable que a largo plazo, comiencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.

9) INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO
Justificación:
El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Esto comenzó a ser una preocupación en ese país durante los últimos cinco años, cuando Brasil comenzó a crecer y a mostrarse al mundo como un país emergente y esta preocupación o necesidad crecerá mucho más a partir de ahora, ya que no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil, por ejemplo, que ya es la sexta economía del mundo. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

10) REDUCCION DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS
(El mundo está envejeciendo ...):
Fundamentación:
Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra. Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, después de todo, están envejeciendo y necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada
y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.
En China, los jóvenes tienen permiso del gobierno para trabajar normalmente (No sólo como aprendices, como en estos países),
a partir de los 15 años, siempre que sigan estudiando y, responden por sus crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.

En nuestros países reina la impunidad en la política y puesto que la gente no tiene ni voz ni voto, porque esa cultura que el Sr. Wen cita, es exactamente lo que podría causar problemas en la política actual y por lo tanto, un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.

Mio:
Si aplicáramos un par de estos consejos que bien nos iría, lastima que los que nos gobiernan ya los saben, pero se cagan en nosotros.

Espero les haya interesado. Saludos!

sábado, 23 de agosto de 2014

Tierras comunales, teatro de operaciones de la contrainsurgencia.

Por Renata Bessi y Santiago Navarro F.
En el año 2006 un equipo de geógrafos de la Universidad de Kansas realizaron una serie de mapeos de tierras comunales de la Sierra Norte de Oaxaca, bajo el proyecto denominado México Indígena, como parte de las Expediciones Bowman. Esto con el objetivo de incorporar por la fuerza o por la vía de acuerdos, los territorios indígenas al modelo corporativo transnacional de propiedad privada, con el argumento esencialista propagado por Geoffrey B. Demarest, que afirma que no hay paz sin propiedad privada. Dichas expediciones de interés estratégico para los Estados Unidos, con fines militares y geopolíticos, ha sido coordinadas desde el inicio por Peter Herlihy y el propio Demarest, este último teniente coronel del ejército de dicho país.
Aldo Gonzales Rojas, director de Vigencia de Derechos Indígenas del gobierno de Oaxaca afirma:

"Las expediciones Bowman esta dentro de la lógica de contrainsurgencia de los Estados Unidos y lo denunciamos en el año 2009. Estas expediciones estaban haciendo una investigación sobre la información geográfica que poseen las comunidades indígenas de la Sierra Juárez. Los investigadores ocultaron que estaban financiados por El Pentágono. Y creemos que esta investigación era una especie de piloto para ensayar como podrían hacer investigación en otros lugares del mundo en relación con pueblos indígenas y sus tierras comunales".

De acuerdo con el investigador y antropólogo Gilberto López y Rivas, «los agentes de las expediciones consideran que las formas de propiedad comunal, colectiva y autónomas de las tierras representan un obstáculo para los planes de desarrollo que ya se están ejecutando de una forma muy agresiva, donde hay capital de empresas mineras, farmacéuticas, energéticas, entre otras». Las tierras comunales en México se reconocieron después de la Revolución Mexicana —en el año 1917— y han estado bajo posesión de los pueblos indígenas desde tiempos inmemorables.

El geógrafo y profesor de la Universidad de Colorado, Joe Bryan, afirma que como punto de referencia a esta ofensiva hacia las tierras comunales, esta el Comando Sur del ejército de los Estados Unidos, uno de los diez que dicho país tiene desplegados en el mundo y que abarca el área relativa al Sur del continente Americano, América Central y el Caribe.

"Han vuelto la vista donde no hay presencia estatal y ausencia de propiedad. Van buscando áreas comunales y presentan esas áreas como propicias para el narcotráfico y el crimen. Así que el Comando del Sur esta buscando como hacerse socio de los gobiernos y de ONG en Latinoamérica y con ese fin utilizan, por ejemplo, la operación llamada Misión Continua, que promueve servicios de salud a las comunidades, como método de ocupar el territorio y de contrainsurgencia".

El pensamiento de Demarest, como ideólogo o intelectual orgánico de estas expediciones, considera que la propiedad colectiva de la tierra es la matriz de la delincuencia y de la insurgencia y por ello hay que destruirla. Demarest es uno de los militares que formó la Escuela de las Américas, administrada por el Ejército de los Estados Unidos y fundada desde 1946 en Panamá con el objetivo de entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y contrainsurgencia. En los últimos años graduados de la Escuela de las Américas han participado en asesinatos en Colombia; han sido parte del grupo narcotraficante Los Zetas en México; y han estado involucrados en el golpe de estado en Honduras en el año 2009, como lo demostraron los activistas estadounidenses de SOAW, quienes ganaron una demanda en contra Departamento de Defensa en febrero del año 2013.

«Demarest es uno de los coordinadores de estas expediciones. Fue entrenado en la Escuela de las Américas, posteriormente fungió como agregado militar de la embajada estadounidense en Guatemala en los años de 1988 y 1991, donde se implementó un proyecto contrainsurgente que provocó terribles masacres contra poblaciones indígenas», asegura López y Rivas.

Manual de contrainsurgencia

Según el manual del ejército de los Estados Unidos (FM-3-24, MCWP 3-33.5), que marca los puntos estratégicos para desarticular cualquier forma de insurgencia, publicado en mayo del año 2014, bajo el título Insurgencies and Countering Insurgencies, cuando los elementos de una población crecen insatisfechos con el status quo y están dispuestos a luchar para cambiar las condiciones a su favor, utilizando tanto medios violentos y no violentos para afectar un cambio en la autoridad que prevalece, están dadas las condiciones para el surgimiento de insurgencias.

En ese mismo sentido, este manual esta hecho para contrarrestar cualquier tipo de insurgencia con distintos métodos y en colaboración de lo que se considera como Socios de Acción Unificada, una colaboración en un esfuerzo integral que va desde empresas nacionales o multinacionales y Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, hasta la presencia de organismos intergubernamentales como las Naciones Unidas. «Las organizaciones regionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) o de organizaciones mundiales como las Naciones Unidas pueden participar en algunas de las operaciones de contrainsurgencia. Las Naciones Unidas, en particular, tiene muchas agencias subordinadas y afiliadas activas en todo el mundo», dice textualmente el manual.

La academia en la contrainsurgencia

«Cada año la Iniciativa Minerva, con fondos del Pentágono que, entre otros proyectos, busca mapear 59 pueblos indígenas en Centroamérica, premia a doce proyectos de 300 que se presentan. En el año 2013, premió a un proyecto que se va a llevar acabo en Honduras con respaldo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, empleando como asistentes de investigación a indígenas y mestizos para mapear la zonas de propiedad comunal a destruir o aniquilar», afirma López.

En el año 2013 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos aprobó un presupuesto de 1.5 millones, con posibilidad de ampliarlos a 3 millones de dólares para Jerry Dobson y otros investigadores para poder continuar con las Expediciones Bowman, ahora con el programa de investigación Minerva. «La Iniciativa Minerva es un consorcio que se mueve en relación a los intereses del Pentágono y contacta a las mejores universidades de Estados Unidos y subsumen a universidades latinoamericanas que se prestan para recibir fondos del departamento de estudios militares del Pentágono para realizar investigación para la contrainsurgencia», manifiesta López.

Así, hay por lo menos 12 proyectos de investigación con financiamiento del Pentágono y canalizados por la Iniciativa Minerva para recabar datos para la contrainsurgencia. «Otro proyecto canalizado por la Iniciativa Minerva es le megaproyecto de la Universidad de Washington, en colaboración con Harvard que busca estudiar, el origen, las características y las implicaciones de los movimientos políticos de 23 países, contando con una base de datos de 58 países proporcionada por la Iniciativa Minerva, pretendiendo hacer un mapeo de los movimientos sociales en espacio y tiempo», sostiene López.
El caldo de cultivo de los movimiento indígenas

Las últimas reformas aprobadas en México, que tienen que ver con la privatización de la educación y el petróleo, por mencionar algunas, impactarán directamente en la vida de más de 80 millones de mexicanos, considerando que el 40 por ciento del gasto público del país han sido financiado con ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex), que en teoría destina dichos ingresos a educación, salud, infraestructura, seguridad y programas sociales. Un impacto que se verá reflejado también en el aumento del costo de la canasta básica, factor principal del aumento de la pobreza en México. Estas reformas son solo la punta del iceberg de lo que podría ser un caldo de cultivo que comienzan a provocar y agudizar nuevas movilizaciones sociales —pacíficas y violentas— en este país, catalogadas como movimientos insurgentes. Solo en tres sexenios de gobierno se concesionaron a empresas mineras casi la misma cantidad de tierras repartidas tras la Revolución Mexicana de 1910. Más de 94 millones de hectáreas concesionadas, una gran parte de estas concesiones se localizan sobre territorio indígena, a quienes no se les informó nada sobre el asunto. Desde diciembre del año 2013 Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Ya había previsto que los movimientos sociales se agudizarían al señalar que «la situación propiciada en los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón podrían provocar confrontaciones sociales en las zonas afectadas».

La reforma sobre la ley de hidrocarburos, junto con la reforma educativa, la fiscal y la financiera, atentan contra los pueblos indígenas y el pueblo de México en general, da pase libre a las empresas transnacionales para expropiación de tierras, en lo que el artículo 33 denomina «para utilidad publica», lo cual contempla a las tierras comunales. Las comunidades solo tienen en su jurisdicción hasta 30 cm del subsuelo, después de ahí este es de ámbito federal. Esto «abre la puerta a la expropiación de terrenos por supuesta utilidad publica, a afectaciones, incluso a reservas de la biósfera, también a una serie de violaciones a los derechos humanos», afirmó en la discusión que al respecto de dió en el Congreso, el senador Zoé Robledo.

Estas reformas vienen acompañadas desde los primeros 16 meses de gobierno del mandatario de México, Enrique Peña Nieto, con un aumento de la criminalización del activismo y la lucha social en este país. Las desapariciones y detenciones forzadas ya son incuantificables. «Desde aquí le decimos a Peña Nieto que no va a ser posible que decida por nosotros, porque nuestros pueblos están organizados, estamos decididos a que nos maten, pero no vamos a ceder las tierras a nadie», sostuvo Felipe Flores, que junto a otras comunidades indígenas se oponen a la construcción de una de la presas hidroeléctrica de La Parota, en el estado de Guerrero, al sur de México.

Para López, las luchas sociales están viviendo un contexto de militarización y contrainsurgencia, en donde se ve un Estado autoritario que usa la violencia selectiva, como lo hizo durante la guerra sucia de los años 60 y 70, con las desapariciones forzadas, los encarcelamientos y la persecución.

Guerra irregular

Las comunidades indígenas, donde se encuentran las bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas México, son una muestra viva donde se aplican los mecanismo de la denominada guerra irregular, como lo determinan los manuales de contrainsurgencia.

Afirma Gilberto López y Rivas:

No es una Guerra de Baja Intensidad, sino una Guerra de Desgaste Integral, que va desde la cooptación de comunidades con programas asistenciales de gobierno, que siguiendo el manual de contrainsurgencia es quitarle el agua al pez, pero también se crean peces bravos al servicio del Estado que atacan a los peces insurgentes, es decir, grupos paramilitares de la misma comunidad, quienes son los que perpetraron el ultimo ataque al movimiento zapatista, un movimiento que no ha realizado ningún acción ofensiva en estos últimos 20 años, porque tomaron la vía del apoyo a las autonomías de sus comunidades.

En los primeros días de agosto del año 2014, las comunidades zapatistas realizaban un encuentro con pueblos indígenas de México pertenecientes al Congreso Nacional Indígena (CNI) llamada Primera Compartición de los Pueblos Zapatistas y los Pueblos Originarios de México «Compañero David Ruiz García», cuando un grupo armado del Ejido Pojcol realizó actos de ocupación y hostigamiento hacia integrantes de la Comunidad Autónoma de Egipto. Por esta razón y tratando de evitar un posible ataque, el 2 de agosto de 2014, 32 personas —mujeres, niñas, niños y ancianos— se desplazaron forzadamente, caminando durante toda la madrugada, hasta llegar a otro pueblo zapatista en donde actualmente les albergan, tratando de evitar una confrontación.
Oaxaca, peligro de insurgencia

Desde el levantamiento armado del EZLN en 1994 y desde la firma de los acuerdos de San Andrés, en 1996, sobre derechos y cultura indígena, la gran mayoría de los pueblos indígenas de México hicieron eco de las exigencias plasmadas en ellos. Oaxaca, siendo mayoritariamente indígena, provocó preocupación para el gobernador en turno, Diodoro Carrasco Altamirano, y el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, quienes optaron por implementar una política de contención indigenista con una serie de reformas a la constitución local de dicho estado. Las reformas fueron acompañadas de una estrategia contrainsurgente elaborada por el Centro de Estudios Gubernamentales de Oaxaca, que siguió las mismas tácticas de contrainsurgencia implementadas por la Escuela de las Américas, quien desde 1953 y hasta 1996, había recibido a cerca de mil efectivos militares de México para tomar cursos de capacitación, según consta uno de los capítulos del informe histórico de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp).

Es así como en 1996, a partir de estas tácticas de contrainsurgencia, en todo el estado de Oaxaca se implementaron acciones políticas para cooptar o comprar líderes sociales, tareas de inteligencia, se crearon grupos paramilitares, como el de «Los entregadores» en la región Loxicha, un grupo a sueldo de los caciques y cuya labor más importante era la delación: entregaban a los presuntos guerrilleros y realizaban acciones de tortura, asesinato selectivo, violación de mujeres y detenciones arbitrarias. De mas de 150 indígenas detenidos en ese periodo, hay siete presos políticos aún, mismos que son conocidos como «Los presos Loxicha».

En el año 2006 durante el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, se volcaron a las calles más de 2 millones de personas que pedían la destitución de dicho gobernador. Desde entonces las tácticas de contrainsurgencia han sido renovadas constantemente en esta región del país. Desde este periodo de gobierno, la ciudad de Oaxaca es una de las mas vigiladas del mundo con tecnología C4 Inteligente, con más de 230 cámaras que forman parte del Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4), que entre otras actividades no sólo filma y guarda los datos recabados en cada una de las áreas monitoreadas, sino que también es capaz de detectar rostros, gestos y rasgos, apoyados por sordomudos que analizan cada movimiento.

La guerra en sus diferentes fases, define un terreno de acción y un enemigo a reducir o controlar, en este caso, parece ser que los pueblos indígenas son el enemigo potencial que representan un peligro al conservar sus territorios de forma comunal o con proyectos autogestivos o autonómicos, donde la resistencia y la cohesión comunitaria, arma principal de la lucha de los pueblos indígenas, contrasta con el poder bélico y destructivo de los gobiernos y las empresas.

viernes, 22 de agosto de 2014

¡NO a la hidroeléctrica 'Las Cruces', en Nayarit!

Organizaciones ambientalistas y comunitarias en Nayarit pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a los Relatores Especiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) frenar la construcción de la hidroeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “Las Cruces” porque, aseguran, viola los derechos de pueblos indígenas y de las comunidades del estado.

Miembros del Consejo Indígena Náyeri, pueblo originario que sería afectado por la hidroeléctrica, se reunieron con comisionados de la CIDH. Allí explicaron que la construcción del proyecto sobre el caudal del río San Pedro Mezquital implica el desalojo forzoso de habitantes de territorios indígenas, en su mayoría Cora, así como la afectación de 14 sitios sagrados de Coras y Huicholes. A través de un comunicado, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) informó que la construcción de la hidroeléctrica vulneraría los derechos humanos a la vivienda adecuada, al agua, a los medios de subsistencia, a la cultura y a la educación. Asimismo indicó que en los próximos días la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) decidirá si otorga o no el permiso ambiental al controversial proyecto. Similares argumentos fueron parte de una alerta enviada en marzo pasado a Relatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se resalta que las comunidades indígenas Cora, Huichol, Tepehuana y Mexicanera nunca fueron consultadas sobre el proyecto en los términos que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Solicitamos a los Relatores instar al Estado mexicano a garantizar los derechos a la información y la participación, consulta y consentimiento, a la alimentación, al agua potable y saneamiento y al disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible de los pueblos indígenas y comunidades ribereñas del río San Pedro Mezquital”, expuso Sandra Moguel, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). La alerta fue enviada por AIDA en representación de los distintos sectores económicos, organizaciones ambientales y comunitarias de la región afectada: el Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, el Consejo Indígena Náyeri, Nuiwari, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Grupo Ecológico Manglar, SuMar y representantes de la Federación Ribereña de Nayarit y la localidad Boca de Camichín. La asociación advierte que de construirse “Las Cruces”, la reducción del caudal del río afectaría la agricultura, ganadería, pesca, ostricultura y otras actividades de las que dependen económicamente para vivir más de 20 comunidades de la zona. Asimismo, al bloquear el curso del río San Pedro, “la hidroeléctrica retendrá 90% de los sedimentos que alimentan la actividad agrícola y pesquera en Marismas Nacionales, humedal protegido a nivel internacional y que también depende del caudal para sobrevivir”, indicó Ernesto Bolado, director de la organización SuMar. Añade el hecho de que la hidroeléctrica estará sin operar dos tercios de su vida útil y solo generará 0.9 % de la energía demandada por la región Centro-Occidente. Las organizaciones ambientales y comunitarias esperan que la Semarnat considere los argumentos científicos y legales en contra de la hidroeléctrica “Las Cruces” para rechazar el proyecto. Además, plantean, las instancias internacionales de derechos humanos estarán también pendientes de esa decisión.

FIRMA DE PETICIÓN.
A través de las páginas de Internet de las organizaciones AIDA y defiendemuxatena.org, se puede apoyar la propuesta y unirse a la petición que mantienen ante la Semarnat para frenar la construcción de la hidroeléctrica de la CFE en Nayarit. El pasado mes de julio habitantes y organizaciones entregaron alrededor de 50 mil firmas y una carta a Juan José Guerra, titular de la Semarnat, en donde le expicaban que el río San Pedro desemboca en marismas nacionales, una de las reservas más grandes de manglar en el país, y la presa modificará el curso con lo que el área se vería afectada. El proyecto “Las Cruces” fue presentado en noviembre del 2012 ante representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de la Comisión Nacional del Agua, entre otras dependencias. De acuerdo con informes de la CFE, la construcción de la hidroeléctrica tendría un costo superior a los 614.9 millones de dólares , con un potencial de 240 megawatt y una capacidad de producir 751 gwh/año, lo que equivale a que más de un millón 480 mil casas contarían con energía eléctrica, Nayarit lograría cubrir un equivalente al 77 por ciento de su demanda energética.
Fuente:
http://www.sinembargo.mx/21-08-2014/1094099